lunes, 9 de marzo de 2009
LA KASHWA DE SAN SEBASTIAN
Qué es la Kashwa?.
En nuestro criterio, la Kashwa es una danza de esencia guerrera y de origen kolla. En sus inicios la ejecutaron varones y mujeres con denuedo y regocijo, a los sones de tokoros, pinquillos, tambores y pututos. Los danzarines con pasos rítmicos, gimnásticos y vigorosos se agrupaban en hileras y, fundamentalmente, en rondas y agarrados de las manos, para cantar y vitorear sus hazañas con hurras de triunfo. Uno de los estribillos triunfales que aún pervive, es el conocido ¡Wipha! Con el correr de los años, esta danza kolla, cuya cuna es Juliaca, ha variado en coreografía, música y vestuario. En la Kashwa, la danza, la música y el canto forman una unidad.
Se conserva esta tradición por las agrupaciones de Machuaychas y los Chiñipilcos, se baila en la fiesta de San Sebastián el 20 de enero y en los carnavales. Los primeros ocupan el cerro tutelar del Huayna Roque, y los segundos el cerro Calvario, hombres y mujeres ataviados con trajes multicolor danzan al compás de la música de tokoros, pinquillos, bombos y platillos, matizando con cantos galateadores de ambos sexos.
Los hombres son los ejecutantes de la música, con sus trajes típicos distinción especial de los Juliaqueños, la vestimenta consta de sombrero con borboquejo, chalina multicolor que cruza la espalda y cintura, pantalón negro o azul, camisa blanca o celeste, llevan también una cantimplora con aguardiente, los dos grupos se diferencian por el color de sus sombreros y chalinas así como por las camisas.
Las mujeres danzan delante del grupo de ejecutantes de la música, su traje consta de polleras volteadas multicolores, chucos o rebozos cruzados, sombreros ataviado de flores, una atado de lliclla en la espalada, bailan revoloteando su wichi wichis. Esta danza también se ejecuta en los carnavales para el pago de la tierray agradecimiento a la pacha mama, o madre tierra, por las bondades recibidas y por el futuro que debe ser promisor. El lunes se festeja a los animales mayores (vacas, toros), el martes se festeja a los animales menores (ovejas), el miércoles se festeja a lac chacras, que están dando sus primeras flores; en todos los casos se usa serpentinas, bombas, polvos, flores amarillas con kantutas. Los bailarines se dan los parabienes con golpes en la espalda usando membrillos, se pide que haya lluvias, evitando los granizos y heladas que auguren la buena cosecha para ese año, es infaltable la ch'alla con chicha o vino y la chajcha de la coca.
Vestuario y coreografía
En una Crónica periodística muy ilustrativa, escrita por Manuel Núñez Butrón antes de la aparición de los machu aychas y los chiñi pilcos, en 1937, se dan referencias sobre el vestuario, la música, las canciones, la coreografía y el desarrollo de la fiesta, etc. Por su importancia reproducimos algunos fragmentos: “20 de enero, Fiesta de San Sebastián y San Fabián, ha continuado hasta la fecha para dar comienzo al carnaval y para suplicar a Janajpacha proporcione una buena cosecha en el año que comienza…la pollera amarilla siempre ha dominado en la mayoría de ellas y esto se adapta a la gran cantidad de flores amarilla en nuestros cerros y pampas… la comparsa de músicos, eran los que amenizaban la gran Kaswa, que comenzó a las 10 a.m., para terminar a las 4 p.m., sobre la cumbre del cerro legendario y sobre la explanada de Kaswuaspata… los hombres con el traje de distinción juliaqueña: sombrerito blanco y con barboquejo; traje negro de pantalón recto y botapié, y con chalequito con color nieve…En una de las tonadas oímos que ellas decían Isidorita aisaririhuay y ellos contestaban Huifa Rosasachay…Como el Huayna Roque domina toda la región, pudimos notar que lo mismo hacían en Escure, Esken, Jaran, Rancho y Chilla…todos tomaron sus pinquillos. Las mujeres se quedaron estáticas y era el momento preciso de pasar de la Kaswa al Carnaval. Vino la danza de los toqoros, pinquillos, tambor y bombo. Los hombres formaron dos hileras y las mujeres una sola, se colocaron en el centro. Empieza el baile de oriente a poniente y de sur a norte. Se entrelazan las mujeres y los hombres. Hacen un mar de recovecos y llega un momento que cantan… Paran de bailar, cambian de música, y sigue la mar de figuras… La música guerrera estaba demostrado en la fortaleza del baile en la mujer, quien al dar las vueltas hacían girar sus pollera a manera de una sombrilla”.El vestuario elemental, está constituido por: pollera, tres o cuatro enaguas, blusa, pullo, rebozo, sombrero y huichi huichi, para la mujer; y por: sombrero, camisa, chalina y pantalón, para el varón. La distinción de las dos comparsas es por el color de sombreros, chalinas y camisas en los varones.Sobre la coreografía, la Prof. Esperanza Nájar advierte “cinco figuras de características diferentes con variaciones de melodía” y estas son: la formación del caracol, “isi”, el “kenko”, el “simpanakuy” y el “puito”.
http://www.juliacavirtual.com/juliaca/cultura/folklore/dnz_kashua.htm
http://historiasdejuliaca.blogspot.com/2009/02/la-kashwa-de-san-sebastian.html
“Hasta hace poco y sin fundamento alguno se ha considerado y se hizo consentir que Juliaca era un pueblo de reciente data, que carecía de un pasado ancestral. Sin embargo, últimos aportes brindados por investigaciones históricas, arqueológicas, lingüísticas y artísticas vienen demostrando con contundencia que Juliaca, como población, ostenta una milenaria, vasta y rica historia, como poquísimos pueblos de la región Puno. Una muestra tangible e irrebatible de ese pasado ancestral es la kashwa de San Sebastián, expresión coreográfica emblemática de los juliaqueños.
Por eso, entre todas las danzas que se han practicado y se practican en Juliaca, una de las más discutidas y discutibles es, sin duda, la kashwa de San Sebastián por ser tradicional y la más representativa, además porque forma parte importante de la tradición dancística de la región Puno y de la cultura andina. Con esta manifestación coreográfica, conocida por otros como Carnaval de Juliaca o Danza de los Tokoros, se inician las actividades dancísticas en la Ciudad de los Vientos, cuando cada 20 de enero evocan la ancestral KASHWA, la Agrupación Folklórica “Los Machu Aychas” de Tokoros y Pinquillos y la Asociación Folklórica de Tokoros y Pinquillos los Chiñipilcos”.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario